
/
RSS Feed
El tema de los contenidos y el tema de las taxonomías hacia la construcción de objetivos o intencionalidades educativas, viendo que al fin y al cabo resulta útil esta herramienta o estas herramientas, esta discusión que tuvimos la semana pasada, era elemento fundacional, son pilares para poder entonces luego terminar elaborando lo que sea en cualquier denominación de una técnica, de un diseño,
de una estrategia didáctica, lo que le conocemos, pero parten siempre con ese punto medular, o hacia dónde es ese derrotero, a qué es lo que se está aspirando, entonces tenerlo bien claro y no comenzar a especular qué suele suceder, porque en el calor del momento, de las discusiones, de lo que tanto el público como nosotros mismos vamos, como que vamos acercándonos y nos sentimos más atraídos, tendemos a perder de vista esa meta,
esos objetivos, esas intencionalidades y al fin y al cabo que lo que se está, si fuera en el caso de la evaluación, tratando de medir, o para qué, si quieres que se está utilizando la evaluación, verdad, que eso es lo otro, y yo creo que conecta muy bien con el comentario que hace Lidieth con el asunto de si se puede o podríamos pensar conceptos como la creatividad o salirse del canasto junto a algo tan serio como la evaluación,
verdad, definitivamente es necesario, verdad, si quiere uno realmente pensar en que esto funcione de una manera mucho más fresca y genuina con lo que estamos haciendo, al fin y al cabo, como una comunidad de aprendizaje, junto con el estudiantado.
El asunto, por eso es que también la formación del día de hoy, para los que están escuchando la grabación y no están acá, el espacio está organizado de una manera concéntrica, ahora es un círculo, yo me voy paseando un poquito por aquí, por allá está el caballete en el centro con una imagen, que Alejandro ya le sacó una foto con su celular, se tuvo que levantar, verdad, eso sí, porque es muy pequeña la imagen,
entonces no se puede ver de lejos, pero vea qué dilema, porque la semana pasada cuando puse la proyección y es grande la imagen, tampoco se ve, entonces uno dice, bueno, a qué le ha puesto, a lo grande, pero borroso, a lo pequeño, pero acucioso, entonces, bueno, esos son decisiones al fin y al cabo del diseño de qué es lo que va a ser uno a la hora de la discusión en clase y qué le suman,
dependiendo por supuesto de la estrategia que uno tiene para el día de hoy.
El día de hoy, como les dije, la idea es manos en el barro, ¿verdad? Es moldear cosas y yo creo que va a ser algo interesante para lo que usted aspira, Daniela, de tener ejemplos porque la idea es que entonces soy al lado de lo que vimos la semana pasada de identificación de contenidos, de los tipos de contenidos, también desde cuál es la intencionalidad concatenar eso con un diseño de una rúbrica,
¿verdad? Y para eso vamos a tener un pequeño molde que vamos a ir llenando individual y colectivamente, lo vamos a ir revisando, ¿verdad? Entonces vamos a ir haciendo como en diferentes actos estas construcciones, ¿verdad?
Entonces vamos a terminar con un producto puntual, pero antes de entrar a esta materia, nada más esa imagen que estaba ahí dice, si quieren acérquense y pueden verla y luego alguien me ayuda y la describe.
Bueno, tenemos entonces en este momento dos imágenes, ¿verdad? Y una es un retrato de una mujer, esa es la imagen 1, parte de la estrategia para las personas que van a escuchar esto en diferido, es que viene el audio junto con las imágenes, ¿verdad?
Entonces están identificadas imagen 1, la imagen 1 es una portada de alguna publicación que dice un UNESCO 25 años, se titula o en letras más grandes chat, GPT e Inteligencia Artificial en Educación Superior, guía de inicio rápida y el retrato es un retrato que pareciera una pintura, ¿verdad?

Tiene trazos de impresionismo, pareciera. Y la segunda imagen, la imagen 2 es una que, y yo te aprovecho que tengo un micrófono en la mano y pregunto, ¿porqué la ve usted trágica? Dígame. No, trágico, porque yo no sabía que era la imagen.

Lo que pasa es que me dijeron que todo el centro comercial que se cayó el techo. Entonces, pensé que todo el acontecimiento de la trágico, a pesar de que eso es que están salvando a una mujer. ¿De acuerdo?
Bueno, no sé si fue un centro comercial. Yo sé que es un ascensor que se trabó el día de ayer en Chile por el apagón. Por el apagón, exactamente. Eso es Chile. Entonces, ayer a las 6 de la tarde se apagó Chile, literalmente.
Todos las toques de queda y todos los militares, y todo entra en una situación de apremio, nunca vista. Bueno, no sé si vista bastantes veces en Chile en particular. 2020, según entiendo, fue la última vez que se dó también un apagón importante en la zona sur.
Pero lo interesante de eso es que. de vuelta a lo que fue una discusión interesante, por lo menos intencionada de mi parte, en la sesión 1, la importancia de lo análogo, ¿verdad? Porque entonces de vuelta no hay electricidad, parece que el mundo se acaba, hay drama, ¿verdad?
Hay drama porque ya no funciona el ascensor, por supuesto que van a suceder cosas así como estas, ¿verdad? La señora está desesperada, la gente no sabe, no pueden llegar a la casa, ¿verdad? Porque se paró el metro, todo y son distancias, para algunas personas imagínense, ¿verdad?
Como pasa aquí igualmente, entonces que a mí me digan, bueno, y devuélvase usted ahorita para Ciudad de Colón, y bueno son 30 kilómetros, ¿verdad? Es medio complicado, tardará un rato, ¿verdad? Mejor uno va a ir escampando ahí en el alero de Tiendas La Gloria cuando pasa por el centro, a cada noche le va bajando uno por ahí, ¿verdad?
Pero el asunto es que siempre es importante, yo creo que en perspectiva tener esta pulsión dialéctica entre lo análogo, pero otras portadas, como la que dice ChatGPT, y esto lo traje, porque dentro de la revisión que estaba haciendo para el día de hoy, de rúbricas, en esa publicación particularmente de la UNESCO, una de las recomendaciones que se hace sobre el advenimiento de esto, y se habla, y se habla,
y se habla mucho, pero todavía no es como que, siento que no le hemos entrado al asunto, porque no hay cómo entrarle al asunto, porque es vertiginoso los cambios que se van dando, los inventos que vamos haciendo, y la poca claridad que hay, por lo menos desde la institucionalidad de universidad, universidades mundialmente, ¿verdad?
Esto es mundial, no es solamente aquí como para no latigarnos, autoflagelarnos innecesariamente, pero ahí entonces, en esta publicación del 2024, 2023, 2024, que la imagen es, a mí me parece hermosa, porque hay que generar…
generada por el programa DAL-E, que es de la misma casa de ChatGPT, que es la generadora de imágenes, y entonces los parámetros que se le dieron para esta imagen es justamente un retrato creado por DAL-E y dos, un sistema de inteligencia artificial capaz de generar imágenes realistas y arte en respuesta a una descripción textual.
Se pidió a la inteligencia artificial que produjera un retrato impresionista de cómo se vería la inteligencia artificial yendo a la universidad. Y esto, entonces, es el retrato de la inteligencia artificial yendo a la universidad.
Interesante, interesante. No podríamos llegar y satanizar inmediatamente. Dentro de esta publicación, entonces, hablan de las rúbricas y dice que una gran oportunidad, justamente, con herramientas como el chat GPT, en medio de este ir y venir y construir la descripción idónea perfecta que no vaya a ser objeto de discusión con el estudiantado, es tener iteraciones las que sean necesarias a partir de supuestos que vayan lanzando el chat GPT,
¿verdad? Esa era un parlante que tenía la música atrás que se apagó en este momento. Creo que me está escuchando y se sintió aludido. Sí, entonces, herramientas de todo tipo. El día de hoy no vamos a usar chat GPT, pero ahí está sobre la mesa.
Ahora, eso podría ser, verdad? Yo eventualmente tampoco lo satanizo, ¿verdad? Es interesante porque todo eso es material fuente. Que en nuestras manos debe, al fin y al cabo, ser moldeado en algo más, ¿verdad?
No hay que tener temor. Sí, sí. Algunos de ustedes, que es la primera vez que llegan acá, si bien mi objeto de estudio como más frecuente es la docencia universitaria, el departamento, la pequeña pestaña de ese libro que a mí me interesa más tiene que ver con medios digitales, ¿verdad?
Entonces, esa fue como mi patín, ¿verdad? Y continúo haciéndolo justamente para poder acercarme argumentadamente a algo que me parece está viniendo en menoscabo de muchas situaciones de nuestras extensiones humanas, ¿verdad?
O de nuestra configuración como sociedad, ¿verdad? El tema de, ¿qué hacemos ahora con esto, verdad? Este es una situación. un recurrente, en eso que a veces a mí me parece terminará siendo un camino, una una calle sin salida, que es el afán por el control.
Yo creo que la educación no tiene que ver nada con eso. Es interesante, hay indicios, hay elementos que son interesantes para luego lo que nosotros hacemos, pero seguir hasta el puro fondo de ese callejón sin salida nos va a restar energía en otras cosas que de repente, me temo yo, hay que meterle mucha fuerza. Decía mi profesor, mi maestro: “el docente, el educador, la educadora tiene que ser el medio inmediable”,
el medio inmediable. y es que es complejo y es complejo porque también incluso recordaremos o recordarán hace mucho tiempo para cuando está todavía un poquillo más caliente el tema en la Asamblea Legislativa es una bancada que se puso a la propuesta era hecha por la inteligencia artificial la cerca de la ética de la inteligencia artificial no entonces eso ya nos da luces. Esto viene como en una cascada por supuesto que no hay ni afuera ni aquí entonces todavía estamos en un terreno en la sabana africana verdad estamos ahí yo lo veo como una oportunidad yo lo veo como una oportunidad siempre es complicado hablar siempre en verdad como de que vaya verdad hasta dónde voy yo no sé el otro día escuché a mí a mi papá que me dice que mi tío decidió -les gustaba mucho intercambiaban ellos tenían buen intercambio por ahí, él vive en Palmares y mi papá en Ciudad Colón- no se ven pero intercambian fotografías están mandándose audios y de repente mi tío decidió ya no tener más celular. Dijo, estas carajadas me hacen pecar. ¡Y a mí me pareció hermoso también! Verdad que decidiera lo admiro incluso aunque yo jamás lo haría aunque yo jamás lo haría pero creo que esa porosidad de la que usted Lidieth, alcanza hasta para eso, esas posturas. Es lo mismo cuando hablamos de las teorías verdad que no es una última factualmente hablando una única línea todos por ahí sino que no importa de dónde usted venga si usted me lo argumenta con fuerza y robustamente lo respeto verdad aquí el dilema es qué tan informados que tan al día a veces siquiera se ha usado del todo verdad porque luego entramos en una dinámica de ¡viene el coco viene el coco! y y no lo sé,
¿verdad? Pero entonces hay que hacer algunos pasos antes de pegarnos ese carrerón que implicaría el asunto. Daniela, y con Harold cierro para poderles anunciar cuál era mi intencionalidad que no tenía nada que ver con esto.
Ok, Harold, perdón, Daniela, Harold y Francisco después, sí. Me parece también hay un trabajo, Daniela, además, porque está genial que ya usted lo sabe, ¿verdad? Que hay que utilizar esos 15 centímetros como dice usted, ¿verdad?
[Comment]
danny.barrantesacuna:En su comentario, hacía mención Daniela que el reto muchas veces es hacer uso de los 15 centímetros de espacio en la cabeza donde se almacena el cerebro.
El reto aquí es convencer al estudiantado que eso es así, porque es muy fácil simplemente usarlo. Digo, ¿para qué si eso me va a permitir facilitar muchas cosas? ¿Verdad? ¿Por qué no? ¿Cuál es el sentido de hacer la milla extra después de eso?
Es decir, una vez que tengo ese material fuente, para que lo voy a moldear, si ya es suficiente, tan mediocre es el asunto que eso me lo permite, ¿verdad? Es que por ahí es lo que iba a ir, por ahí no.
Ya me está ayudando a retornar en camino, nos metimos ahí por el monte Harro y Francisco y cerramos. Pero no, gracias. A ver, no va a tardar de… A nadie depende. Me parece a mí, Francisco, que por eso es que necesitamos estos espacios, ¿verdad?
Porque yo no sé qué tanto conversamos sobre estos temas, no lo sé. ¿Verdad? Entonces no les parece que es fundamental conversarlo, o sea, no salen cosas ahí que de otra manera no salían. Muchísimas gracias por todos los aportes y perdón a Diana, que también quería.
Voy a hacerlo nada más con una… Hay un académico Carlos Magro, se llama… Y si uno lo busca Carlos Magro, él tiene un newsletter que le llega uno semanalmente y yo de hace rato lo seguía con temas educativos, ¿verdad?
Entonces él va haciendo una selección semanal de artículos interesantes, su contexto es más España, ¿verdad? Y Europa. Pero muy interesante porque eran aplicables a la realidad nuestra, ciertamente, ¿verdad?
Y entonces pues su… Lo interesante de esto era esa curaduría que hace Carlos Magro. Además el formatito es como interesante, ¿verdad? Siempre comienza como con un textito introductorio, una cita de algún libro, no necesariamente de educación, con una imagen provocadora también, ¿verdad?
Que no tiene nada que ver con educación, ¿verdad? Pero entonces en este… Y este fue reciente en esta última entrega boletín. él llega y entonces anuncia que llegó a tanta cantidad de tiempo de hacer esto y que se…
y lo voy a leer textualmente dice en estas últimas semanas he estado pensando bastante he estado pensando bastante si tiene un sentido seguir haciendo el esfuerzo de leer muchos artículos para seleccionar sólo unos pocos cuando todos tenemos a nuestra disposición numerosas y potentes herramientas de inteligencia artificial generativa que no sólo seleccionan leen y resumen ideas por nosotros sino que llegan a textos a los que nosotros no llegaríamos aunque le dedicáramos la vida entera además de hacerlo mucho más rápido después de darle muchas vueltas he decidido mantener el boletín mientras pueda A veces no soy capaz de mantener la frecuencia semanal.
Sé que es esto es con negrita, sé que es un producto imperfecto. Muy limitado y sobre todo tremendamente subjetivo. En la selección de la lectura sin la selección de los párrafos destacados. Lo hago egoístamente porque el esfuerzo de leer me ayuda a pensar.
Pero también porque creo que un mundo en el que se valora cada vez más la velocidad la exactitud, la eficiencia y la productividad de nuevo negrita. Cobra un valor especial, lo lento, lo inexacto, lo ineficiente y lo improductivo.
Escribir este boletín es para mí una forma de resistencia. Así que gracias a quienes siguen por aquí acompañando. Entonces. Con eso también. Bueno, es un educador de hueso colorado el hombre. Esta es mi intencionalidad.
Está bien, muy bien. Está muy pequeñito. Lo voy a leer. Esta es mi intención del día de hoy. Una única cosa. Analizar elementos básicos que deben mediar para el diseño de rúbricas de evaluación por medio de ejercicios prácticos de construcción colaborativa.
[Comment]
danny.barrantesacuna:Imagen #3
Eso es lo que es mi intención del día de hoy. A ver si lo logro. A ver si lo logro. Para esto. Tengo como usualmente pasa. Vamos nada más a recordar un par de cosas. Esto era lo que hablaba Lidieth, verdad?
Y para las personas que no han venido. Entonces esa es la taxonomía, un diagrama de la taxonomía de no. No. La solo exactamente. John Biggs, que fue la que vimos la vez pasada. La voy a de todas formas a dejar por acá para quien quiera.
[Comment]
danny.barrantesacuna:Imagen #4
en el momento que sea. Y la mande ayer, exactamente. Nada, como usted nos dijo, entonces habrá que lo que lo lo, sí, exactamente, las personas que no, que no lo tienen, pero de todas formas, lo que envié el día de ayer no era necesariamente que íbamos a revisar, nada, es para que vayan teniendo ustedes ahí el acervo, dentro de lo que, de lo que hemos ido viendo.
Y entonces, este pequeño inofensivo papel será el motor para lo que resta la clase. ¿Verdad? Es importante que sea inofensivo, aspecto. Y vamos a verlo, entonces nada más para que para que analicemos que hay aquí, vean.
[Comment]
danny.barrantesacuna:ver #Ejercicio de clase 3.pdf
Esta es mi propuesta inédita no fue hecha por chat GPT. Es original fresca para ustedes de un ejercicio para elaboración de rúbricas. Para este ejercicio deberá establecerse un tema o contenido de algún curso de la carrera.
Acto seguido un objeto de aprendizaje. El concepto de objeto de aprendizaje entiéndase como un ejercicio, asignación, algo puntual, pero ustedes dicen yo hago un quiz y quiero hacerle una rúbrica, un quiz por alguna razón, a un examen oral, verdad no sé.
Eso sería un objeto de aprendizaje, algo que yo traje o un propósito de mediar y ver obtener evidencia de ver qué sucede o tratar algo con el estudiantado. Eso es un objeto de aprendizaje porque viene dentro de los confines del curso.
Una vez establecido estos criterios, este criterio se define lo siguiente. Entonces hay siete, ocho, perdón, momentos. Lo óptimo aquí porque vamos a completarlo individualmente primero. La primer cara del papel.
Y aquí es la pregunta, verdad? Entonces aquí vamos a ver cómo por dónde agarramos. Yo parto de la premisa que todos, todas somos, no yo, ni Daniela Odio, verdad, ¿no estudiaste comunicación colectiva?. Comunicadores, verdad, dentro de esta escuela y entonces yo sé que son muchos contenidos y hay énfasis y hay sabores y colores.
No sé qué tan excluyente resulta esa diferencia es como para poder hacer que cada uno individualmente escoja un tema contenido y un objeto de aprendizaje. A partir de eso, que yo se lo paso a alguien que no es del enfoque mío.
A la par y resulta que me está hablando en alienígena. No sé si eso pasa dentro de la escuela. ¿No debería suceder? Claro, del área es más fácil, pero quisiera jalarle el rabo a la ternera para ver si puede hacerlo un poco más radical como para…
El mismo pensaría yo con variables en los dialectos, pero digo más, la misma base. ¿Les parecería interesante hacerlo de esa forma o preferirían ustedes agruparse en énfasis? No lo sé, eso ustedes se lo quiero.
Ok, habría un grupo de los no agrupables, por ejemplo. De los que andan ahí como esos gatos en Inglaterra que se pierden y se vuelven pumas. Ok, entonces, si, si, si, claro, pero entonces podríamos hacerlo de manera que si lo pensamos intencionalmente de que lo puede leer cualquiera de nosotros, que se haga una escogencia de forma que no sea algo lejanísimo para el colega o la colega, ¿no?
Ok, entonces hagámoslo de esa forma radical, ¿verdad? Algo general, siempre dentro de los confinados disciplinares de algo que sucede ya sea para cuando ustedes se formaron o lo que pasa hoy por hoy con sus cursos o un curso que ustedes sepan, ¿verdad?
No importa, ustedes hacen algo, una escogencia, algo pasa aquí y escogen entonces ¿cuál es el tema o contenido, ¿verdad? del cual esto están ustedes pensando, van a tipificar el contenido y para esto entonces tenemos que echar mano de lo que pasó la clase pasada para quienes no estuvieron, se juntan con alguien para que les sople, ¿verdad?
No es tan difícil, ¿verdad? No es muy difícil. Entonces aquí les insto a que pidan ayuda, ¿verdad? Que copen si es necesario, no pasa nada. Y luego el nivel de comprensión que tiene que ver con la taxonomía, ¿verdad?
Que eso tiene que ver con esa taxonomía, por eso le puse el asterisco que dice de acuerdo a la taxonomía solo que viene ahí el acrónimo a quien responde, propuesta por VIX y está ahí, ¿verdad? Para que entonces ustedes dicen cuánto ese contenido puntual con ese tipo tiene un nivel de comprensión así de complejo según esa taxonomía.
Bien, eso es en el tercer punto, cuarto punto es el objeto de aprendizaje. Entonces ustedes dicen dentro de ese tema, esto verdad puntual, esto que necesito, que esa competencia o lo que sea que ustedes, como lo identifiquen, hacemos esto, eso se hace ahí, ¿verdad?
Entonces se aplica un proyecto basado en, ¿verdad? Un proyecto basado en pregúteros. o un proyecto, un estudio de caso, ¿verdad? Usted, algo pasa ahí, lo ponen, lo definen bien claro en los límites de ese objeto y establecen las categorías para los indicadores de desempeño.
Ok, nada más para recordar, y yo estoy partiendo, que como es algo que ustedes aman, odian las rubricas, conocen eso, ¿verdad? Entonces, los… Allí los indicadores de desempeño son las categorías, ¿verdad?
Que están como claridad, esto, lo otro. Y ahí vienen ejemplos, ¿verdad? Viene un ejemplo en el 4, partir del 4, que es respuestas de estudiantes de primer año a preguntas a partir de la lectura de un ensayo, por ejemplo, ese es el objeto de aprendizaje.
Y las categorías son respuestas completas y apropiadas. otras categorías en respuestas que van más allá de la lectura, implican inferencias, otra que es respuestas que incluyan citas directas, etcétera, etcétera.
Entonces, eso son categorías que van a cotejarse entre bien o mal, ¿verdad? Lo hizo muy bien o lo hizo pésimamente. Entonces, pero ustedes llegan hasta las categorías, definen las categorías y estop, y ahí paramos, ok?
Y entonces, en el momento en que paran, nada más se quedan ahí y se toma un café, ok? Vamos a hacerlo a partir de este momento para este ejercicio. Les parece bien 15 minutos para hacerlo. Gracias, gracias.
Sí, perdón. Estos son los tipos de contenido. Gracias, Alejandro. Sí, exactamente. Declarativos, procedimentales, octitudinales, dentro de los declarativos, ¿cómo eran? Factuales, ¿verdad? Recordamos, ¿verdad?
Exactamente. Y procedimentales es uno solo y octitudinales uno solo. Exactamente. Factuales. Sí, factual. Ok. Factuales, recordamos el ejemplo, saber el nombre de un país, de no se puede, hay que saber cómo era este, aquel y es este.
Ok, entonces, vamos a hacer el ejercicio y la persona que está escuchando en este momento el audio, también lo hace. Ok, son las, son las diez y cuarenta y cinco. Muchas gracias y genial, porque apenas no, no pasa ni del, si fueran las agujas del reloj, no pase más allá de los delas, de la hora y diez, porque por aquí en la inmedia ni siquiera llegué a las seis cincuenta.
Vean, tenemos, tenemos varias dilemas, ¿verdad? He escuchado la palabra dilema. He escuchado la palabra también de no comprendo alguna cuestión, ¿verdad? Y eso está genial, ¿verdad? Eso a mí parece excelente.
¿Por qué es hasta este? ¿Qué? Hasta esta, voy a decirle yo. Pérense para quitar ruido de fondo. Explicada por aquí, por ahí que no es, si no hasta ahorita, vean que va muy bien la discusión cuando estamos en círculo, todo bien.
Y uno parece, yo tendría a pensar que todos, todas, estamos en ese punto en donde estamos comprendiendo, ¿verdad? Estamos comprendiendo. Además, el tema de las llúbricas es algo de, ¿me parece? de hace rato de ustedes, entonces no es algo ajeno, sino que incluso hasta hay posiciones claras, me siento así y tal, ¿verdad?
Entonces hay algún manejo instrumental de la rúbrica. No, no, eso es en general, eso es en general, por supuesto. No se preocupen, no, no es, pero que, o sea, yo me doy por satisfecho con que se dé el conflicto cognitivo, ¿verdad?
Como decir, pero, ah, pero un momento, es que si yo lo estaba utilizando, ¿por qué entonces, a la hora de poder argumentarlo desde la reflexión que yo hago desde lo individual, ¿verdad? Y por eso no, no podía ahorita socializar estudio de caso y ver cuestiones, ¿verdad?
Analicemos los tos y todas, porque sino hasta que cuando uno se sienta y trata de hacer sentido y trata de hacer preciso, precisa y coherente en esa causalidad, ¿verdad? De venir del tipo de contenido para hablar de el nivel de comprensión y cuál objeto puntual, ¿verdad?
Es que a ese punto tiene que llegar el termómetro. Entonces tenemos otros elementos que hay, hay nido ahí surgiendo y que son adicionales. Otra de las recomendaciones desde la literatura para con el tema de las rúbricas tiene que ver que probablemente va a ser más sentido la aplicación de rúbricas de aquí para arriba, cuando son conocimientos complejos que requieren una serie de pasos de descripciones justamente de esas categorías de indicadores de desempeño.
Voy a utilizar el ejemplo ahorita que estaba conversando con Laura en el caso de una tabla, ¿verdad? Una tabla que tiene categorías, entonces yo tengo que entrar y categorizar. Laura, tal vez mejor que lo explique a vos, porque yo voy a ir raro tratando de explicar algo.
Entonces esta rabia tema era, ¿qué rubricas te aplique cuando lo que estás aquí es que tenés a conectar a su tubo? ¿Qué rubricas te aplique cuando lo que estás aquí es que tenés a conectar a su tubo?
¿Qué rubricas te aplique cuando lo que estás aquí es que tenés a conectar a su tubo? Es una tabla que tiene categorías y lo importante y necesario es que individualmente esas personas identifiquen categorías a partir de una reflexión.
Eso sí, que tiene que haber un análisis, por supuesto, pero inicialmente lo que se está buscando es que logren identificarlos y colocarlos donde es. Eventualmente vendrá un momento más social en donde yo discuto y argumento por qué yo pienso que eso va ahí todo muy bien, pero eso viene después.
Entonces aquí la tabla no es completa. es que es que aquí es algo tan puntual verdad porque la rubrica no hay nada que en verdad es decir está bien o está mal la consigna con esto es que cada tipo de contenido cada tema que ustedes tienen en los cursos idealmente tendría que tener una retícula para ustedes no expresen el programa puede ser en el programa pero bueno eso va de escuela a escuela el estilo en donde yo digo qué tipo de evaluación existe al lado de ese tema porque es muy común y esto pasa en todo lado que hay tres evaluaciones una parcial una segunda y la final y eso se estile en algunos lados en otros lados estila de otra manera verdad pero aquí lo que es ideal es que siempre exista evaluación de qué tipo cuando qué verdad y poder discriminar porque yo sí creo que me parece hasta ahorita de lo que estamos hablando que hay una confusión en que estamos comprendiendo por rubrica que es entiende el estudiantado por rubrica también verdad ahí tendría que ver yo un poquito también los programas cómo se están incluyendo porque por ahí vi que aparece en el programa rubrica de en algunos puntos verdad cuando es que aparece la rubrica cuando se está invocando,
invocando el fantasma de la rúbrica, le voy a decir yo, es que la rúbrica es algo muy puntual, es algo que se utiliza para un momento, como les dije, a veces la rúbrica se confunde, hay que saberlas distinguir de una lista de cotejo, vea que linda esta lista de cotejo, con unos emojis ahí congelándose y el otro ahí como con diagnóstico y punto, ¿verdad?
Y es algo que ese efímero pasó y vámonos, ¿verdad? No, no es algo que es sentenciante, ¿verdad? No es algo en algunos puntos sí, ¿verdad? Cuando es que se utiliza idóneamente las rúbricas que son más complejas, como las que, verdad, esta es la que van a ver en el libro, vienen.
categorías como autenticidad del caso, esto es para cuando son proyectos basados en estudio de caso, calidad de la narración del caso, apertura para la discusión y entonces los niveles es de novato, aprendiz, practicante o experto, ¿verdad?
Y eso se puede, este… Perdón, pero es una, es decir, una rubrica, como tal es, la técnica es rubrica. Bueno, por eso es que yo entonces, para no entrar, porque yo sé que esto, porque yo sé que esto siempre va a pasar y cada uno va a acercarse y si ahorita mi interés no es tanto ese, por eso es que entonces el interés mío es que entonces partamos, dide lo que existe teóricamente y no lo digo yo,
¿verdad? Es algo que está ahí estipulado y ya está clarísimo y teorizado y hay ejemplos muy bonitos. El libro este que yo les estoy recomendando que además es del paradigma que para ustedes es afín, que es el constructivismo, de ahí es que estoy partiendo para hablar de qué hablamos cuando hablamos de una rubrica, ¿verdad?
Entonces partamos de ahí, ¿verdad? Entonces sí, podemos ahí discriminar del posicionamiento, por ejemplo, de lo que les hayan dicho en Métis, ¿verdad? Francisco y Daniela. Yo no sé, yo no lo digo, ¿verdad?
A la patilotro, por ser esto, por ser esto, por ser esto, por ser esto, por ser esto, por ser esto. ¿Pueden entender lo que es la lista de trabajos? Vean, entonces yo diría acá también que algo que hay que revisar, sin sin, todavía habían entrado en este tema, es cuánto, porque aquí podría darse, yo les ahí, les compartí en el correo un artículo introductorio que tiene que ver con tres nociones básicas para el tema de evaluación y básicamente en una parte,
en lo que, y esto es en un trabajo de la misma autora, ella dice, ok, uno de los problemas con el tema de la rúbrica, no problemas, pero de esta moda de las rúbricas, ella le dice moda de rúbricas, tiene que ver con que se está arrastrando algo que tradicionalmente pertenece al dominio o a la dimensión de la calificación en lo evaluativo.
Yo voy a seguir de nuevo. El problema de un tema como la rúbrica, como técnica, como instrumento, en el discurso contemporáneo tradicional en espacios educativos, es que se está orzando lo que en su naturaleza ayuda o es muy útil para la dimensión de la calificación, no así para la dimensión de lo evaluativo.
Ella hace una distinción entre calificación y evaluación. Son dos cosas completamente distintas. Entonces, por supuesto, que la rúbrica iba a ser necesaria porque de ahí es el sistema que me permite a mí ver cuáles billetes, doy a cambio de esa nota final, que es lo que tengo que dar para obtener eso.
Es transaccional, absolutamente es calificación, inmediatamente. Entonces, ahí es, claro, en el momento en que es absolutamente transaccional, es que toda la noción de la evaluación es decantándose hacia la calificación, donde existen otras vertientes necesarias de la evaluación, no solamente sumativa, que es dentro de lo que ubicamos a la calificación, que son fundamentales para la estrategia de un curso.
Entonces, ahí es donde también tendríamos que revisar. Y esto es un ejercicio que es gustoso. Creo que podemos hacer la próxima sesión, porque si lo estoy contemplando es necesario, porque este primer punto de discusión es cuando nos encontramos y hay que romper cosas, ¿verdad?
Hay que hay. Sí, claro. Esto va a ser interesante ahora también cuando vayamos al libro de texto. Ahorita, luego les voy a decir en cuál página es puntualmente, porque, incluso y por eso es que mi enfoque ha sido como describir el tema de la rubríca como un pequeño puntito minúsculo dentro de toda la complejidad del tema evaluativo, ¿verdad?
Van a ver, le dedican los autores cuatro páginas al tema de la rubríca, si el diseño es rubríca, se hace esto primero, segundo esto, tercero, que es básicamente este ejercicio que estamos haciendo ahorita, y sirve puntualmente para ciertos momentos y se acaba, ¿verdad?
Pero es una técnica nada más que me permite a mí ciertas cosas. No se le da esta importancia, que me llama mucho la atención, se le ha dado en la escuela, ¿verdad? Con esta puna entre el estudiantado y nuestras propuestas de…
en este caso de calificación, porque me parece por lo que he escuchado siempre cada uno de estos momentos de rubúricas que se aplican es porque hay nota de por medio. En ninguno de los casos es diagnóstico, una, como es el dicho, no hace verano, pero entonces claro, ahí es donde entonces ven el asunto, por supuesto que se va a volver un tema relevante para el estudiante porque es la moneda de cambio para poder tener una buena nota al final.
No, sí, pero en el caso en el caso soy yo Francisco, pero la mayoría de los de las rubúricas son de sumativas, es decir. Incluso yo porque bueno yo les voy a decir sinceramente yo en su en su lugar estaría cansadísimo porque hacer a hacer rubúricas no es fácil, es súper complejo, súper complejo.
Entonces como técnica no me parece que es lo más pertinente incluso para poder repensarnos en un paradigma o una discusión desde el constructivismo, verdad. Se reduce, es un efecto de botella y es muy frustrante para ustedes ven que hay situación más compleja para ustedes y para los estudiantes.
Nadie está feliz, yo no les escucho ustedes felices, ¿Qué es cierto que ahora, como bien se está, cuando les va mal? ¿Ven? ¿Y ven que interesante es que yo creo? Entonces, ¿cuál es mi consigna? La otra semana traerles algunos ejemplos de técnicas de evaluación desde el constructivismo, que también son válidas y yo les voy a decir necesarias, porque no nos podemos quedar, por favor, en la rúbrica.
Yo, por supuesto, que soy obediente, voy a venir y lo hice y no vine a tratar de traerles todos, porque yo sabía que es por la discusión y las conversaciones que hemos tenido, que esto ha sido un tema importante para ustedes.
No, todas son presenciales. Sí, no, no, pero voy, en este caso, Jaro, les quedo, no llegaste. Esta la estoy grabando, verdad, hay unas partes que no he grabado, pero este un segundo nada más termino, Diana.
Y entonces, sí, porque yo lo dije, bueno, en qué momento es? O lo vemos con esta gama de posibles técnicas de evaluación desde para coherentes con el constructivismo desde la sesión primera para contextualizar.
Y entonces decir, vean, y esta aquí en este hemisferio está la rúrica, verdad, pero mi decisión es no. Yo sé que es para ustedes importante en todo lo hablamos. Por supuesto, voy a respetar eso y eso es algo que es fundamental reconocer la necesidad de las personas a las que uno se debe en un espacio, en un espacio formativo.
Pero eventualmente entonces, bueno, que dicha que pareciera que entonces después de esta conversación vendría bien hablar de otras posibilidades, porque estamos percatándonos por lo que estamos diciendo y lo que se está quedando como evidencia expresándose aquí que no no no es satisfactorio, es decir, no está no está generándose y no es por un problema de ejecución, porque ustedes le están metiendo mucha gana y no me estoy metiendo tampoco como a ver si lo están haciendo bien o mal a las rúbricas.
Verdad, eso me parece a mí ahorita no vendría a acolación. Me va a estar con saber de qué es lo que está prevaleciendo como mecanismo para la dimensión evaluativa, ¿verdad? Y ahí uno sabe que hay situaciones, oportunidades de mejora.
Eso es, eso es el otro día me pareció y me pareció interesante. Alguno de ustedes mencionó que estaba valorando para uno de los cursos de este semestre incorporar, ¿qué era? como el diario de vida o algo por el estilo.
Ahora hay diferentes técnicas que lo que buscan es grabar procesos, ¿verdad? Como pasaba con el Juan Nuevia, ¿verdad? Una vitácora, ¿verdad? Bueno, vean que eso es muy bueno. Se le dice portafolio en otras denominaciones también, ¿verdad?
Pero esa colección que a mí me evidencia un proceso de cómo esta persona inició y cómo termina, ¿verdad? Es un retrato interesante en esa medida que me cuenta una historia del desempeño de una persona dependiendo de cómo se plantea.
Los estudiantes a ustedes les están pidiendo claridad de cómo es que se está evaluando. No les están pidiendo jurídicas. Ellos les están pidiendo jurídicas porque es lo que les enseñaron que era como lo que se estila.
Pero no porque eso sea, yo no sé en qué momento comenzaron, de hecho, a hacer esto el boom. ¿Cuánto? Hace cinco años. Sí, sí, eso es claridad de las instrucciones de una evaluación, como cuál… Es decir, tampoco…
es decir, la rúbrica está… no hay problema con la rúbrica. La rúbrica es perfectamente viable y muy útil. Pero no es la crema canaria de la evaluación, ¿verdad? No puede reducirse todo a esto. Sí, perdonen.
Diana me había levantado la mano y luego hado. Perdonen. Acabo de decir algo que era… que era facilitarle la vida, desde la teoría. Entonces, desde la teoría y revisando, y ahí yo les invito ahora qué.
Y luego, la próxima sesión, vamos a seguir conversando de esto, porque lo que tenemos ahora de frente, es echar mano o construir… en mi carpeta y mi computadora, yo le llamo una bóveda, una bóveda, si recuerdan el gato Félix, el maletín del gato Félix, que salía lo que fuera, ¿verdad?
De posibilidades de evaluación, siendo que la rúbrica es una, es un serrucho, ¿verdad? Pero hay muchas más. Entonces, comenzar a fortalecer ese acervo de posibilidades, de acuerdo a lo que ya hemos discutido ahorita, que tiene que ver con los tipos de contenidos curriculares y con los niveles de dificultad de los contenidos, ¿verdad?
De acuerdo a lo que taxonomicamente se establece. y les he propuesto para eso que la taxonomía es solo, entonces un primer ejercicio para sus cursos sería identificar esos contenidos que se desarrollan y los que son de carácter orden declarativo, es decir, conceptuales o factuales, no ponderarse o calificarse con rubrica.
Esa sería mi propuesta inicial. La evaluación y la calificación puede ser de otras formas, entendiendo entonces de vuelta o repensando a qué nos referimos cuando hablamos de rubrica. Rubrica es una técnica de calificación dentro de un listado de posibilidades bastante grande, bastante grande, incluso desde el paradigma discusión, discurso, pensamiento constructivista.
Entonces, esto sería un primer movimiento a manera de poda selectiva desde un ejercicio pedagógico para sus propuestas de curso. Claro, eso implicaría que en lugar de eso que tradicionalmente ha venido siendo o metiéndose en la camisa tendría que verse de otra manera.
Aquí tendría entonces que generar o adicionarle posibilidades que para esto vamos a conversar la próxima semana desde la evaluación de otras categorías, no necesariamente sumativa.
de una estrategia didáctica, lo que le conocemos, pero parten siempre con ese punto medular, o hacia dónde es ese derrotero, a qué es lo que se está aspirando, entonces tenerlo bien claro y no comenzar a especular qué suele suceder, porque en el calor del momento, de las discusiones, de lo que tanto el público como nosotros mismos vamos, como que vamos acercándonos y nos sentimos más atraídos, tendemos a perder de vista esa meta,
esos objetivos, esas intencionalidades y al fin y al cabo que lo que se está, si fuera en el caso de la evaluación, tratando de medir, o para qué, si quieres que se está utilizando la evaluación, verdad, que eso es lo otro, y yo creo que conecta muy bien con el comentario que hace Lidieth con el asunto de si se puede o podríamos pensar conceptos como la creatividad o salirse del canasto junto a algo tan serio como la evaluación,
verdad, definitivamente es necesario, verdad, si quiere uno realmente pensar en que esto funcione de una manera mucho más fresca y genuina con lo que estamos haciendo, al fin y al cabo, como una comunidad de aprendizaje, junto con el estudiantado.
El asunto, por eso es que también la formación del día de hoy, para los que están escuchando la grabación y no están acá, el espacio está organizado de una manera concéntrica, ahora es un círculo, yo me voy paseando un poquito por aquí, por allá está el caballete en el centro con una imagen, que Alejandro ya le sacó una foto con su celular, se tuvo que levantar, verdad, eso sí, porque es muy pequeña la imagen,
entonces no se puede ver de lejos, pero vea qué dilema, porque la semana pasada cuando puse la proyección y es grande la imagen, tampoco se ve, entonces uno dice, bueno, a qué le ha puesto, a lo grande, pero borroso, a lo pequeño, pero acucioso, entonces, bueno, esos son decisiones al fin y al cabo del diseño de qué es lo que va a ser uno a la hora de la discusión en clase y qué le suman,
dependiendo por supuesto de la estrategia que uno tiene para el día de hoy.
El día de hoy, como les dije, la idea es manos en el barro, ¿verdad? Es moldear cosas y yo creo que va a ser algo interesante para lo que usted aspira, Daniela, de tener ejemplos porque la idea es que entonces soy al lado de lo que vimos la semana pasada de identificación de contenidos, de los tipos de contenidos, también desde cuál es la intencionalidad concatenar eso con un diseño de una rúbrica,
¿verdad? Y para eso vamos a tener un pequeño molde que vamos a ir llenando individual y colectivamente, lo vamos a ir revisando, ¿verdad? Entonces vamos a ir haciendo como en diferentes actos estas construcciones, ¿verdad?
Entonces vamos a terminar con un producto puntual, pero antes de entrar a esta materia, nada más esa imagen que estaba ahí dice, si quieren acérquense y pueden verla y luego alguien me ayuda y la describe.
Bueno, tenemos entonces en este momento dos imágenes, ¿verdad? Y una es un retrato de una mujer, esa es la imagen 1, parte de la estrategia para las personas que van a escuchar esto en diferido, es que viene el audio junto con las imágenes, ¿verdad?
Entonces están identificadas imagen 1, la imagen 1 es una portada de alguna publicación que dice un UNESCO 25 años, se titula o en letras más grandes chat, GPT e Inteligencia Artificial en Educación Superior, guía de inicio rápida y el retrato es un retrato que pareciera una pintura, ¿verdad?
Tiene trazos de impresionismo, pareciera. Y la segunda imagen, la imagen 2 es una que, y yo te aprovecho que tengo un micrófono en la mano y pregunto, ¿porqué la ve usted trágica? Dígame. No, trágico, porque yo no sabía que era la imagen.

Lo que pasa es que me dijeron que todo el centro comercial que se cayó el techo. Entonces, pensé que todo el acontecimiento de la trágico, a pesar de que eso es que están salvando a una mujer. ¿De acuerdo?
Bueno, no sé si fue un centro comercial. Yo sé que es un ascensor que se trabó el día de ayer en Chile por el apagón. Por el apagón, exactamente. Eso es Chile. Entonces, ayer a las 6 de la tarde se apagó Chile, literalmente.
Todos las toques de queda y todos los militares, y todo entra en una situación de apremio, nunca vista. Bueno, no sé si vista bastantes veces en Chile en particular. 2020, según entiendo, fue la última vez que se dó también un apagón importante en la zona sur.
Pero lo interesante de eso es que. de vuelta a lo que fue una discusión interesante, por lo menos intencionada de mi parte, en la sesión 1, la importancia de lo análogo, ¿verdad? Porque entonces de vuelta no hay electricidad, parece que el mundo se acaba, hay drama, ¿verdad?
Hay drama porque ya no funciona el ascensor, por supuesto que van a suceder cosas así como estas, ¿verdad? La señora está desesperada, la gente no sabe, no pueden llegar a la casa, ¿verdad? Porque se paró el metro, todo y son distancias, para algunas personas imagínense, ¿verdad?
Como pasa aquí igualmente, entonces que a mí me digan, bueno, y devuélvase usted ahorita para Ciudad de Colón, y bueno son 30 kilómetros, ¿verdad? Es medio complicado, tardará un rato, ¿verdad? Mejor uno va a ir escampando ahí en el alero de Tiendas La Gloria cuando pasa por el centro, a cada noche le va bajando uno por ahí, ¿verdad?
Pero el asunto es que siempre es importante, yo creo que en perspectiva tener esta pulsión dialéctica entre lo análogo, pero otras portadas, como la que dice ChatGPT, y esto lo traje, porque dentro de la revisión que estaba haciendo para el día de hoy, de rúbricas, en esa publicación particularmente de la UNESCO, una de las recomendaciones que se hace sobre el advenimiento de esto, y se habla, y se habla,
y se habla mucho, pero todavía no es como que, siento que no le hemos entrado al asunto, porque no hay cómo entrarle al asunto, porque es vertiginoso los cambios que se van dando, los inventos que vamos haciendo, y la poca claridad que hay, por lo menos desde la institucionalidad de universidad, universidades mundialmente, ¿verdad?
Esto es mundial, no es solamente aquí como para no latigarnos, autoflagelarnos innecesariamente, pero ahí entonces, en esta publicación del 2024, 2023, 2024, que la imagen es, a mí me parece hermosa, porque hay que generar…
generada por el programa DAL-E, que es de la misma casa de ChatGPT, que es la generadora de imágenes, y entonces los parámetros que se le dieron para esta imagen es justamente un retrato creado por DAL-E y dos, un sistema de inteligencia artificial capaz de generar imágenes realistas y arte en respuesta a una descripción textual.
Se pidió a la inteligencia artificial que produjera un retrato impresionista de cómo se vería la inteligencia artificial yendo a la universidad. Y esto, entonces, es el retrato de la inteligencia artificial yendo a la universidad.
Interesante, interesante. No podríamos llegar y satanizar inmediatamente. Dentro de esta publicación, entonces, hablan de las rúbricas y dice que una gran oportunidad, justamente, con herramientas como el chat GPT, en medio de este ir y venir y construir la descripción idónea perfecta que no vaya a ser objeto de discusión con el estudiantado, es tener iteraciones las que sean necesarias a partir de supuestos que vayan lanzando el chat GPT,
¿verdad? Esa era un parlante que tenía la música atrás que se apagó en este momento. Creo que me está escuchando y se sintió aludido. Sí, entonces, herramientas de todo tipo. El día de hoy no vamos a usar chat GPT, pero ahí está sobre la mesa.
Ahora, eso podría ser, verdad? Yo eventualmente tampoco lo satanizo, ¿verdad? Es interesante porque todo eso es material fuente. Que en nuestras manos debe, al fin y al cabo, ser moldeado en algo más, ¿verdad?
No hay que tener temor. Sí, sí. Algunos de ustedes, que es la primera vez que llegan acá, si bien mi objeto de estudio como más frecuente es la docencia universitaria, el departamento, la pequeña pestaña de ese libro que a mí me interesa más tiene que ver con medios digitales, ¿verdad?
Entonces, esa fue como mi patín, ¿verdad? Y continúo haciéndolo justamente para poder acercarme argumentadamente a algo que me parece está viniendo en menoscabo de muchas situaciones de nuestras extensiones humanas, ¿verdad?
O de nuestra configuración como sociedad, ¿verdad? El tema de, ¿qué hacemos ahora con esto, verdad? Este es una situación. un recurrente, en eso que a veces a mí me parece terminará siendo un camino, una una calle sin salida, que es el afán por el control.
Yo creo que la educación no tiene que ver nada con eso. Es interesante, hay indicios, hay elementos que son interesantes para luego lo que nosotros hacemos, pero seguir hasta el puro fondo de ese callejón sin salida nos va a restar energía en otras cosas que de repente, me temo yo, hay que meterle mucha fuerza. Decía mi profesor, mi maestro: “el docente, el educador, la educadora tiene que ser el medio inmediable”,
el medio inmediable. y es que es complejo y es complejo porque también incluso recordaremos o recordarán hace mucho tiempo para cuando está todavía un poquillo más caliente el tema en la Asamblea Legislativa es una bancada que se puso a la propuesta era hecha por la inteligencia artificial la cerca de la ética de la inteligencia artificial no entonces eso ya nos da luces. Esto viene como en una cascada por supuesto que no hay ni afuera ni aquí entonces todavía estamos en un terreno en la sabana africana verdad estamos ahí yo lo veo como una oportunidad yo lo veo como una oportunidad siempre es complicado hablar siempre en verdad como de que vaya verdad hasta dónde voy yo no sé el otro día escuché a mí a mi papá que me dice que mi tío decidió -les gustaba mucho intercambiaban ellos tenían buen intercambio por ahí, él vive en Palmares y mi papá en Ciudad Colón- no se ven pero intercambian fotografías están mandándose audios y de repente mi tío decidió ya no tener más celular. Dijo, estas carajadas me hacen pecar. ¡Y a mí me pareció hermoso también! Verdad que decidiera lo admiro incluso aunque yo jamás lo haría aunque yo jamás lo haría pero creo que esa porosidad de la que usted Lidieth, alcanza hasta para eso, esas posturas. Es lo mismo cuando hablamos de las teorías verdad que no es una última factualmente hablando una única línea todos por ahí sino que no importa de dónde usted venga si usted me lo argumenta con fuerza y robustamente lo respeto verdad aquí el dilema es qué tan informados que tan al día a veces siquiera se ha usado del todo verdad porque luego entramos en una dinámica de ¡viene el coco viene el coco! y y no lo sé,
¿verdad? Pero entonces hay que hacer algunos pasos antes de pegarnos ese carrerón que implicaría el asunto. Daniela, y con Harold cierro para poderles anunciar cuál era mi intencionalidad que no tenía nada que ver con esto.
Ok, Harold, perdón, Daniela, Harold y Francisco después, sí. Me parece también hay un trabajo, Daniela, además, porque está genial que ya usted lo sabe, ¿verdad? Que hay que utilizar esos 15 centímetros como dice usted, ¿verdad?
[Comment]
danny.barrantesacuna:En su comentario, hacía mención Daniela que el reto muchas veces es hacer uso de los 15 centímetros de espacio en la cabeza donde se almacena el cerebro.
El reto aquí es convencer al estudiantado que eso es así, porque es muy fácil simplemente usarlo. Digo, ¿para qué si eso me va a permitir facilitar muchas cosas? ¿Verdad? ¿Por qué no? ¿Cuál es el sentido de hacer la milla extra después de eso?
Es decir, una vez que tengo ese material fuente, para que lo voy a moldear, si ya es suficiente, tan mediocre es el asunto que eso me lo permite, ¿verdad? Es que por ahí es lo que iba a ir, por ahí no.
Ya me está ayudando a retornar en camino, nos metimos ahí por el monte Harro y Francisco y cerramos. Pero no, gracias. A ver, no va a tardar de… A nadie depende. Me parece a mí, Francisco, que por eso es que necesitamos estos espacios, ¿verdad?
Porque yo no sé qué tanto conversamos sobre estos temas, no lo sé. ¿Verdad? Entonces no les parece que es fundamental conversarlo, o sea, no salen cosas ahí que de otra manera no salían. Muchísimas gracias por todos los aportes y perdón a Diana, que también quería.
Voy a hacerlo nada más con una… Hay un académico Carlos Magro, se llama… Y si uno lo busca Carlos Magro, él tiene un newsletter que le llega uno semanalmente y yo de hace rato lo seguía con temas educativos, ¿verdad?
Entonces él va haciendo una selección semanal de artículos interesantes, su contexto es más España, ¿verdad? Y Europa. Pero muy interesante porque eran aplicables a la realidad nuestra, ciertamente, ¿verdad?
Y entonces pues su… Lo interesante de esto era esa curaduría que hace Carlos Magro. Además el formatito es como interesante, ¿verdad? Siempre comienza como con un textito introductorio, una cita de algún libro, no necesariamente de educación, con una imagen provocadora también, ¿verdad?
Que no tiene nada que ver con educación, ¿verdad? Pero entonces en este… Y este fue reciente en esta última entrega boletín. él llega y entonces anuncia que llegó a tanta cantidad de tiempo de hacer esto y que se…
y lo voy a leer textualmente dice en estas últimas semanas he estado pensando bastante he estado pensando bastante si tiene un sentido seguir haciendo el esfuerzo de leer muchos artículos para seleccionar sólo unos pocos cuando todos tenemos a nuestra disposición numerosas y potentes herramientas de inteligencia artificial generativa que no sólo seleccionan leen y resumen ideas por nosotros sino que llegan a textos a los que nosotros no llegaríamos aunque le dedicáramos la vida entera además de hacerlo mucho más rápido después de darle muchas vueltas he decidido mantener el boletín mientras pueda A veces no soy capaz de mantener la frecuencia semanal.
Sé que es esto es con negrita, sé que es un producto imperfecto. Muy limitado y sobre todo tremendamente subjetivo. En la selección de la lectura sin la selección de los párrafos destacados. Lo hago egoístamente porque el esfuerzo de leer me ayuda a pensar.
Pero también porque creo que un mundo en el que se valora cada vez más la velocidad la exactitud, la eficiencia y la productividad de nuevo negrita. Cobra un valor especial, lo lento, lo inexacto, lo ineficiente y lo improductivo.
Escribir este boletín es para mí una forma de resistencia. Así que gracias a quienes siguen por aquí acompañando. Entonces. Con eso también. Bueno, es un educador de hueso colorado el hombre. Esta es mi intencionalidad.
Está bien, muy bien. Está muy pequeñito. Lo voy a leer. Esta es mi intención del día de hoy. Una única cosa. Analizar elementos básicos que deben mediar para el diseño de rúbricas de evaluación por medio de ejercicios prácticos de construcción colaborativa.
[Comment]
danny.barrantesacuna:Imagen #3
Eso es lo que es mi intención del día de hoy. A ver si lo logro. A ver si lo logro. Para esto. Tengo como usualmente pasa. Vamos nada más a recordar un par de cosas. Esto era lo que hablaba Lidieth, verdad?
Y para las personas que no han venido. Entonces esa es la taxonomía, un diagrama de la taxonomía de no. No. La solo exactamente. John Biggs, que fue la que vimos la vez pasada. La voy a de todas formas a dejar por acá para quien quiera.
[Comment]
danny.barrantesacuna:Imagen #4
en el momento que sea. Y la mande ayer, exactamente. Nada, como usted nos dijo, entonces habrá que lo que lo lo, sí, exactamente, las personas que no, que no lo tienen, pero de todas formas, lo que envié el día de ayer no era necesariamente que íbamos a revisar, nada, es para que vayan teniendo ustedes ahí el acervo, dentro de lo que, de lo que hemos ido viendo.
Y entonces, este pequeño inofensivo papel será el motor para lo que resta la clase. ¿Verdad? Es importante que sea inofensivo, aspecto. Y vamos a verlo, entonces nada más para que para que analicemos que hay aquí, vean.
[Comment]
danny.barrantesacuna:ver #Ejercicio de clase 3.pdf
Esta es mi propuesta inédita no fue hecha por chat GPT. Es original fresca para ustedes de un ejercicio para elaboración de rúbricas. Para este ejercicio deberá establecerse un tema o contenido de algún curso de la carrera.
Acto seguido un objeto de aprendizaje. El concepto de objeto de aprendizaje entiéndase como un ejercicio, asignación, algo puntual, pero ustedes dicen yo hago un quiz y quiero hacerle una rúbrica, un quiz por alguna razón, a un examen oral, verdad no sé.
Eso sería un objeto de aprendizaje, algo que yo traje o un propósito de mediar y ver obtener evidencia de ver qué sucede o tratar algo con el estudiantado. Eso es un objeto de aprendizaje porque viene dentro de los confines del curso.
Una vez establecido estos criterios, este criterio se define lo siguiente. Entonces hay siete, ocho, perdón, momentos. Lo óptimo aquí porque vamos a completarlo individualmente primero. La primer cara del papel.
Y aquí es la pregunta, verdad? Entonces aquí vamos a ver cómo por dónde agarramos. Yo parto de la premisa que todos, todas somos, no yo, ni Daniela Odio, verdad, ¿no estudiaste comunicación colectiva?. Comunicadores, verdad, dentro de esta escuela y entonces yo sé que son muchos contenidos y hay énfasis y hay sabores y colores.
No sé qué tan excluyente resulta esa diferencia es como para poder hacer que cada uno individualmente escoja un tema contenido y un objeto de aprendizaje. A partir de eso, que yo se lo paso a alguien que no es del enfoque mío.
A la par y resulta que me está hablando en alienígena. No sé si eso pasa dentro de la escuela. ¿No debería suceder? Claro, del área es más fácil, pero quisiera jalarle el rabo a la ternera para ver si puede hacerlo un poco más radical como para…
El mismo pensaría yo con variables en los dialectos, pero digo más, la misma base. ¿Les parecería interesante hacerlo de esa forma o preferirían ustedes agruparse en énfasis? No lo sé, eso ustedes se lo quiero.
Ok, habría un grupo de los no agrupables, por ejemplo. De los que andan ahí como esos gatos en Inglaterra que se pierden y se vuelven pumas. Ok, entonces, si, si, si, claro, pero entonces podríamos hacerlo de manera que si lo pensamos intencionalmente de que lo puede leer cualquiera de nosotros, que se haga una escogencia de forma que no sea algo lejanísimo para el colega o la colega, ¿no?
Ok, entonces hagámoslo de esa forma radical, ¿verdad? Algo general, siempre dentro de los confinados disciplinares de algo que sucede ya sea para cuando ustedes se formaron o lo que pasa hoy por hoy con sus cursos o un curso que ustedes sepan, ¿verdad?
No importa, ustedes hacen algo, una escogencia, algo pasa aquí y escogen entonces ¿cuál es el tema o contenido, ¿verdad? del cual esto están ustedes pensando, van a tipificar el contenido y para esto entonces tenemos que echar mano de lo que pasó la clase pasada para quienes no estuvieron, se juntan con alguien para que les sople, ¿verdad?
No es tan difícil, ¿verdad? No es muy difícil. Entonces aquí les insto a que pidan ayuda, ¿verdad? Que copen si es necesario, no pasa nada. Y luego el nivel de comprensión que tiene que ver con la taxonomía, ¿verdad?
Que eso tiene que ver con esa taxonomía, por eso le puse el asterisco que dice de acuerdo a la taxonomía solo que viene ahí el acrónimo a quien responde, propuesta por VIX y está ahí, ¿verdad? Para que entonces ustedes dicen cuánto ese contenido puntual con ese tipo tiene un nivel de comprensión así de complejo según esa taxonomía.
Bien, eso es en el tercer punto, cuarto punto es el objeto de aprendizaje. Entonces ustedes dicen dentro de ese tema, esto verdad puntual, esto que necesito, que esa competencia o lo que sea que ustedes, como lo identifiquen, hacemos esto, eso se hace ahí, ¿verdad?
Entonces se aplica un proyecto basado en, ¿verdad? Un proyecto basado en pregúteros. o un proyecto, un estudio de caso, ¿verdad? Usted, algo pasa ahí, lo ponen, lo definen bien claro en los límites de ese objeto y establecen las categorías para los indicadores de desempeño.
Ok, nada más para recordar, y yo estoy partiendo, que como es algo que ustedes aman, odian las rubricas, conocen eso, ¿verdad? Entonces, los… Allí los indicadores de desempeño son las categorías, ¿verdad?
Que están como claridad, esto, lo otro. Y ahí vienen ejemplos, ¿verdad? Viene un ejemplo en el 4, partir del 4, que es respuestas de estudiantes de primer año a preguntas a partir de la lectura de un ensayo, por ejemplo, ese es el objeto de aprendizaje.
Y las categorías son respuestas completas y apropiadas. otras categorías en respuestas que van más allá de la lectura, implican inferencias, otra que es respuestas que incluyan citas directas, etcétera, etcétera.
Entonces, eso son categorías que van a cotejarse entre bien o mal, ¿verdad? Lo hizo muy bien o lo hizo pésimamente. Entonces, pero ustedes llegan hasta las categorías, definen las categorías y estop, y ahí paramos, ok?
Y entonces, en el momento en que paran, nada más se quedan ahí y se toma un café, ok? Vamos a hacerlo a partir de este momento para este ejercicio. Les parece bien 15 minutos para hacerlo. Gracias, gracias.
Sí, perdón. Estos son los tipos de contenido. Gracias, Alejandro. Sí, exactamente. Declarativos, procedimentales, octitudinales, dentro de los declarativos, ¿cómo eran? Factuales, ¿verdad? Recordamos, ¿verdad?
Exactamente. Y procedimentales es uno solo y octitudinales uno solo. Exactamente. Factuales. Sí, factual. Ok. Factuales, recordamos el ejemplo, saber el nombre de un país, de no se puede, hay que saber cómo era este, aquel y es este.
Ok, entonces, vamos a hacer el ejercicio y la persona que está escuchando en este momento el audio, también lo hace. Ok, son las, son las diez y cuarenta y cinco. Muchas gracias y genial, porque apenas no, no pasa ni del, si fueran las agujas del reloj, no pase más allá de los delas, de la hora y diez, porque por aquí en la inmedia ni siquiera llegué a las seis cincuenta.
Vean, tenemos, tenemos varias dilemas, ¿verdad? He escuchado la palabra dilema. He escuchado la palabra también de no comprendo alguna cuestión, ¿verdad? Y eso está genial, ¿verdad? Eso a mí parece excelente.
¿Por qué es hasta este? ¿Qué? Hasta esta, voy a decirle yo. Pérense para quitar ruido de fondo. Explicada por aquí, por ahí que no es, si no hasta ahorita, vean que va muy bien la discusión cuando estamos en círculo, todo bien.
Y uno parece, yo tendría a pensar que todos, todas, estamos en ese punto en donde estamos comprendiendo, ¿verdad? Estamos comprendiendo. Además, el tema de las llúbricas es algo de, ¿me parece? de hace rato de ustedes, entonces no es algo ajeno, sino que incluso hasta hay posiciones claras, me siento así y tal, ¿verdad?
Entonces hay algún manejo instrumental de la rúbrica. No, no, eso es en general, eso es en general, por supuesto. No se preocupen, no, no es, pero que, o sea, yo me doy por satisfecho con que se dé el conflicto cognitivo, ¿verdad?
Como decir, pero, ah, pero un momento, es que si yo lo estaba utilizando, ¿por qué entonces, a la hora de poder argumentarlo desde la reflexión que yo hago desde lo individual, ¿verdad? Y por eso no, no podía ahorita socializar estudio de caso y ver cuestiones, ¿verdad?
Analicemos los tos y todas, porque sino hasta que cuando uno se sienta y trata de hacer sentido y trata de hacer preciso, precisa y coherente en esa causalidad, ¿verdad? De venir del tipo de contenido para hablar de el nivel de comprensión y cuál objeto puntual, ¿verdad?
Es que a ese punto tiene que llegar el termómetro. Entonces tenemos otros elementos que hay, hay nido ahí surgiendo y que son adicionales. Otra de las recomendaciones desde la literatura para con el tema de las rúbricas tiene que ver que probablemente va a ser más sentido la aplicación de rúbricas de aquí para arriba, cuando son conocimientos complejos que requieren una serie de pasos de descripciones justamente de esas categorías de indicadores de desempeño.
Voy a utilizar el ejemplo ahorita que estaba conversando con Laura en el caso de una tabla, ¿verdad? Una tabla que tiene categorías, entonces yo tengo que entrar y categorizar. Laura, tal vez mejor que lo explique a vos, porque yo voy a ir raro tratando de explicar algo.
Entonces esta rabia tema era, ¿qué rubricas te aplique cuando lo que estás aquí es que tenés a conectar a su tubo? ¿Qué rubricas te aplique cuando lo que estás aquí es que tenés a conectar a su tubo?
¿Qué rubricas te aplique cuando lo que estás aquí es que tenés a conectar a su tubo? Es una tabla que tiene categorías y lo importante y necesario es que individualmente esas personas identifiquen categorías a partir de una reflexión.
Eso sí, que tiene que haber un análisis, por supuesto, pero inicialmente lo que se está buscando es que logren identificarlos y colocarlos donde es. Eventualmente vendrá un momento más social en donde yo discuto y argumento por qué yo pienso que eso va ahí todo muy bien, pero eso viene después.
Entonces aquí la tabla no es completa. es que es que aquí es algo tan puntual verdad porque la rubrica no hay nada que en verdad es decir está bien o está mal la consigna con esto es que cada tipo de contenido cada tema que ustedes tienen en los cursos idealmente tendría que tener una retícula para ustedes no expresen el programa puede ser en el programa pero bueno eso va de escuela a escuela el estilo en donde yo digo qué tipo de evaluación existe al lado de ese tema porque es muy común y esto pasa en todo lado que hay tres evaluaciones una parcial una segunda y la final y eso se estile en algunos lados en otros lados estila de otra manera verdad pero aquí lo que es ideal es que siempre exista evaluación de qué tipo cuando qué verdad y poder discriminar porque yo sí creo que me parece hasta ahorita de lo que estamos hablando que hay una confusión en que estamos comprendiendo por rubrica que es entiende el estudiantado por rubrica también verdad ahí tendría que ver yo un poquito también los programas cómo se están incluyendo porque por ahí vi que aparece en el programa rubrica de en algunos puntos verdad cuando es que aparece la rubrica cuando se está invocando,
invocando el fantasma de la rúbrica, le voy a decir yo, es que la rúbrica es algo muy puntual, es algo que se utiliza para un momento, como les dije, a veces la rúbrica se confunde, hay que saberlas distinguir de una lista de cotejo, vea que linda esta lista de cotejo, con unos emojis ahí congelándose y el otro ahí como con diagnóstico y punto, ¿verdad?
Y es algo que ese efímero pasó y vámonos, ¿verdad? No, no es algo que es sentenciante, ¿verdad? No es algo en algunos puntos sí, ¿verdad? Cuando es que se utiliza idóneamente las rúbricas que son más complejas, como las que, verdad, esta es la que van a ver en el libro, vienen.
categorías como autenticidad del caso, esto es para cuando son proyectos basados en estudio de caso, calidad de la narración del caso, apertura para la discusión y entonces los niveles es de novato, aprendiz, practicante o experto, ¿verdad?
Y eso se puede, este… Perdón, pero es una, es decir, una rubrica, como tal es, la técnica es rubrica. Bueno, por eso es que yo entonces, para no entrar, porque yo sé que esto, porque yo sé que esto siempre va a pasar y cada uno va a acercarse y si ahorita mi interés no es tanto ese, por eso es que entonces el interés mío es que entonces partamos, dide lo que existe teóricamente y no lo digo yo,
¿verdad? Es algo que está ahí estipulado y ya está clarísimo y teorizado y hay ejemplos muy bonitos. El libro este que yo les estoy recomendando que además es del paradigma que para ustedes es afín, que es el constructivismo, de ahí es que estoy partiendo para hablar de qué hablamos cuando hablamos de una rubrica, ¿verdad?
Entonces partamos de ahí, ¿verdad? Entonces sí, podemos ahí discriminar del posicionamiento, por ejemplo, de lo que les hayan dicho en Métis, ¿verdad? Francisco y Daniela. Yo no sé, yo no lo digo, ¿verdad?
A la patilotro, por ser esto, por ser esto, por ser esto, por ser esto, por ser esto, por ser esto. ¿Pueden entender lo que es la lista de trabajos? Vean, entonces yo diría acá también que algo que hay que revisar, sin sin, todavía habían entrado en este tema, es cuánto, porque aquí podría darse, yo les ahí, les compartí en el correo un artículo introductorio que tiene que ver con tres nociones básicas para el tema de evaluación y básicamente en una parte,
en lo que, y esto es en un trabajo de la misma autora, ella dice, ok, uno de los problemas con el tema de la rúbrica, no problemas, pero de esta moda de las rúbricas, ella le dice moda de rúbricas, tiene que ver con que se está arrastrando algo que tradicionalmente pertenece al dominio o a la dimensión de la calificación en lo evaluativo.
Yo voy a seguir de nuevo. El problema de un tema como la rúbrica, como técnica, como instrumento, en el discurso contemporáneo tradicional en espacios educativos, es que se está orzando lo que en su naturaleza ayuda o es muy útil para la dimensión de la calificación, no así para la dimensión de lo evaluativo.
Ella hace una distinción entre calificación y evaluación. Son dos cosas completamente distintas. Entonces, por supuesto, que la rúbrica iba a ser necesaria porque de ahí es el sistema que me permite a mí ver cuáles billetes, doy a cambio de esa nota final, que es lo que tengo que dar para obtener eso.
Es transaccional, absolutamente es calificación, inmediatamente. Entonces, ahí es, claro, en el momento en que es absolutamente transaccional, es que toda la noción de la evaluación es decantándose hacia la calificación, donde existen otras vertientes necesarias de la evaluación, no solamente sumativa, que es dentro de lo que ubicamos a la calificación, que son fundamentales para la estrategia de un curso.
Entonces, ahí es donde también tendríamos que revisar. Y esto es un ejercicio que es gustoso. Creo que podemos hacer la próxima sesión, porque si lo estoy contemplando es necesario, porque este primer punto de discusión es cuando nos encontramos y hay que romper cosas, ¿verdad?
Hay que hay. Sí, claro. Esto va a ser interesante ahora también cuando vayamos al libro de texto. Ahorita, luego les voy a decir en cuál página es puntualmente, porque, incluso y por eso es que mi enfoque ha sido como describir el tema de la rubríca como un pequeño puntito minúsculo dentro de toda la complejidad del tema evaluativo, ¿verdad?
Van a ver, le dedican los autores cuatro páginas al tema de la rubríca, si el diseño es rubríca, se hace esto primero, segundo esto, tercero, que es básicamente este ejercicio que estamos haciendo ahorita, y sirve puntualmente para ciertos momentos y se acaba, ¿verdad?
Pero es una técnica nada más que me permite a mí ciertas cosas. No se le da esta importancia, que me llama mucho la atención, se le ha dado en la escuela, ¿verdad? Con esta puna entre el estudiantado y nuestras propuestas de…
en este caso de calificación, porque me parece por lo que he escuchado siempre cada uno de estos momentos de rubúricas que se aplican es porque hay nota de por medio. En ninguno de los casos es diagnóstico, una, como es el dicho, no hace verano, pero entonces claro, ahí es donde entonces ven el asunto, por supuesto que se va a volver un tema relevante para el estudiante porque es la moneda de cambio para poder tener una buena nota al final.
No, sí, pero en el caso en el caso soy yo Francisco, pero la mayoría de los de las rubúricas son de sumativas, es decir. Incluso yo porque bueno yo les voy a decir sinceramente yo en su en su lugar estaría cansadísimo porque hacer a hacer rubúricas no es fácil, es súper complejo, súper complejo.
Entonces como técnica no me parece que es lo más pertinente incluso para poder repensarnos en un paradigma o una discusión desde el constructivismo, verdad. Se reduce, es un efecto de botella y es muy frustrante para ustedes ven que hay situación más compleja para ustedes y para los estudiantes.
Nadie está feliz, yo no les escucho ustedes felices, ¿Qué es cierto que ahora, como bien se está, cuando les va mal? ¿Ven? ¿Y ven que interesante es que yo creo? Entonces, ¿cuál es mi consigna? La otra semana traerles algunos ejemplos de técnicas de evaluación desde el constructivismo, que también son válidas y yo les voy a decir necesarias, porque no nos podemos quedar, por favor, en la rúbrica.
Yo, por supuesto, que soy obediente, voy a venir y lo hice y no vine a tratar de traerles todos, porque yo sabía que es por la discusión y las conversaciones que hemos tenido, que esto ha sido un tema importante para ustedes.
No, todas son presenciales. Sí, no, no, pero voy, en este caso, Jaro, les quedo, no llegaste. Esta la estoy grabando, verdad, hay unas partes que no he grabado, pero este un segundo nada más termino, Diana.
Y entonces, sí, porque yo lo dije, bueno, en qué momento es? O lo vemos con esta gama de posibles técnicas de evaluación desde para coherentes con el constructivismo desde la sesión primera para contextualizar.
Y entonces decir, vean, y esta aquí en este hemisferio está la rúrica, verdad, pero mi decisión es no. Yo sé que es para ustedes importante en todo lo hablamos. Por supuesto, voy a respetar eso y eso es algo que es fundamental reconocer la necesidad de las personas a las que uno se debe en un espacio, en un espacio formativo.
Pero eventualmente entonces, bueno, que dicha que pareciera que entonces después de esta conversación vendría bien hablar de otras posibilidades, porque estamos percatándonos por lo que estamos diciendo y lo que se está quedando como evidencia expresándose aquí que no no no es satisfactorio, es decir, no está no está generándose y no es por un problema de ejecución, porque ustedes le están metiendo mucha gana y no me estoy metiendo tampoco como a ver si lo están haciendo bien o mal a las rúbricas.
Verdad, eso me parece a mí ahorita no vendría a acolación. Me va a estar con saber de qué es lo que está prevaleciendo como mecanismo para la dimensión evaluativa, ¿verdad? Y ahí uno sabe que hay situaciones, oportunidades de mejora.
Eso es, eso es el otro día me pareció y me pareció interesante. Alguno de ustedes mencionó que estaba valorando para uno de los cursos de este semestre incorporar, ¿qué era? como el diario de vida o algo por el estilo.
Ahora hay diferentes técnicas que lo que buscan es grabar procesos, ¿verdad? Como pasaba con el Juan Nuevia, ¿verdad? Una vitácora, ¿verdad? Bueno, vean que eso es muy bueno. Se le dice portafolio en otras denominaciones también, ¿verdad?
Pero esa colección que a mí me evidencia un proceso de cómo esta persona inició y cómo termina, ¿verdad? Es un retrato interesante en esa medida que me cuenta una historia del desempeño de una persona dependiendo de cómo se plantea.
Los estudiantes a ustedes les están pidiendo claridad de cómo es que se está evaluando. No les están pidiendo jurídicas. Ellos les están pidiendo jurídicas porque es lo que les enseñaron que era como lo que se estila.
Pero no porque eso sea, yo no sé en qué momento comenzaron, de hecho, a hacer esto el boom. ¿Cuánto? Hace cinco años. Sí, sí, eso es claridad de las instrucciones de una evaluación, como cuál… Es decir, tampoco…
es decir, la rúbrica está… no hay problema con la rúbrica. La rúbrica es perfectamente viable y muy útil. Pero no es la crema canaria de la evaluación, ¿verdad? No puede reducirse todo a esto. Sí, perdonen.
Diana me había levantado la mano y luego hado. Perdonen. Acabo de decir algo que era… que era facilitarle la vida, desde la teoría. Entonces, desde la teoría y revisando, y ahí yo les invito ahora qué.
Y luego, la próxima sesión, vamos a seguir conversando de esto, porque lo que tenemos ahora de frente, es echar mano o construir… en mi carpeta y mi computadora, yo le llamo una bóveda, una bóveda, si recuerdan el gato Félix, el maletín del gato Félix, que salía lo que fuera, ¿verdad?
De posibilidades de evaluación, siendo que la rúbrica es una, es un serrucho, ¿verdad? Pero hay muchas más. Entonces, comenzar a fortalecer ese acervo de posibilidades, de acuerdo a lo que ya hemos discutido ahorita, que tiene que ver con los tipos de contenidos curriculares y con los niveles de dificultad de los contenidos, ¿verdad?
De acuerdo a lo que taxonomicamente se establece. y les he propuesto para eso que la taxonomía es solo, entonces un primer ejercicio para sus cursos sería identificar esos contenidos que se desarrollan y los que son de carácter orden declarativo, es decir, conceptuales o factuales, no ponderarse o calificarse con rubrica.
Esa sería mi propuesta inicial. La evaluación y la calificación puede ser de otras formas, entendiendo entonces de vuelta o repensando a qué nos referimos cuando hablamos de rubrica. Rubrica es una técnica de calificación dentro de un listado de posibilidades bastante grande, bastante grande, incluso desde el paradigma discusión, discurso, pensamiento constructivista.
Entonces, esto sería un primer movimiento a manera de poda selectiva desde un ejercicio pedagógico para sus propuestas de curso. Claro, eso implicaría que en lugar de eso que tradicionalmente ha venido siendo o metiéndose en la camisa tendría que verse de otra manera.
Aquí tendría entonces que generar o adicionarle posibilidades que para esto vamos a conversar la próxima semana desde la evaluación de otras categorías, no necesariamente sumativa.